Fundraising: una idea interesante para exportar

En España, por lo general, estamos acostumbrados a que los fondos para nuestros clubes o entidades de voleibol y voley playa vengan siempre de las mismas fuentes: por un lado, las cuotas de nuestros jugadores, por otro lado, de los diferentes organismos públicos y, por último, en los mejores casos, de patrocinadores. Sin embargo, en muchas ocasiones nos encontramos con dificultades para salir adelante, especialmente en la época en la que se acercan los campeonatos. Tras varios años en el extranjero, hemos conocido una buena forma de ayudar a nuestros clubes o equipos a salir a flote en épocas de «vacas flacas»: el fundraising, lo que para nosotros sería la recaudación de fondos. Este término no es exclusivo del deporte, obviamente, pero puede ser una idea interesante para exportar. En Oceanía, es una práctica habitual entre los clubes, pero no sólo en esta parte del mundo, pues en Europa también se practica. ¿Y como se lleva a cabo el fundraising? Pues existen diferentes maneras, aunque todo depende de la imaginación de cada uno. Estos son algunos ejemplos de los que hemos visto:

En Bélgica, por ejemplo, algunos equipos organizan cenas privadas con los jugadores tras los partidos. Aquellos interesados en asistir, sólo deben pagar el coste de la comida para pasar la noche con el equipo. Además, de forma periódica, se realizan cenas o comidas especiales/temáticas con motivo de fiestas: Halloween, Navidad, etc. En estos casos, siempre es interesante tener a alguna persona dispuesta a contribuir con su tiempo para cocinar y un local donde realizarlo, lo que disminuye mucho más los costes.

Además de las cenas o comidas, en muchos países también se suelen organizar fiestas en distintos locales, similares a las que organizan los institutos o las facultades españolas: se venden entradas, que por lo general incluyen una consumición, y una parte del dinero de las mismas se la lleva el club. Es habitual que los equipos lo realicen varias veces a lo largo del año, y normalmente coincidiendo con la participación en algún campeonato.

Otra forma interesante, puede que más común, es la organización de torneos de voley (ya sea pista, hierba o playa). Normalmente se llevan a cabo en un solo día, y todos los ingresos de las inscripciones se van íntegros para el club, pues habitualmente los mismos jugadores actúan como voluntarios para minimizar los costes al máximo posible, ejerciendo labores de árbitros, recogepelotas, montaje y miembros de organización. En estos casos, previamente al torneo, se suele hablar con diferentes empresas para que donen algunos premios para los ganadores.

TORNEO COOK ISLAND (1).jpg
Torneo vóley hierba Cook Islands 2014

Algo también muy frecuente y que funciona muy bien es la venta de comida durante las competiciones. Aunque esta idea la hemos visto mucho por aquí, con los clubes montando «restaurantes», nosotros también la habíamos llevado a cabo anteriormente en España de una manera más modesta. En nuestro caso, durante la liga escolar, los propios equipos montaban un pequeño «bar» donde se vendían cafés u otras bebidas calientes, así como algunos bizcochos caseros donados por las madres de los niños. El beneficio no es excesivamente alto, pero tampoco supone un esfuerzo muy elevado.

El último ejemplo del que vamos a hablar lo hemos visto en Guam, aunque también se lleva acabo en otros países como Cook Islands o Tonga y consiste en la celebración de sorteos. En principio parece algo bastante común, pero en Oceanía tiene muy buena acogida. En este caso particular la rifa tiene lugar al mismo tiempo que una cena u otra actividad, pero supone un ingreso extra muy importante. Los jugadores y miembros del club, dedican un tiempo previo al evento a acercarse a diferentes empresas para solicitar premios. Los asistentes, tienen la opción de comprar billetes para los diferentes premios de la rifa, que se realiza de forma pública delante de los invitados.

Estas son sólo algunas ideas, aunque siempre existen nuevas opciones que cada uno puede adaptar a sus necesidades. Por nuestra parte, creemos que este tipo de ayudas, pueden servir a nuestro club para susbsistir un poco mejor. Quizás no sea la solución perfecta, pero desde luego es algo a tener en cuenta y que también favorece que los miembros del club se sientan partícipes del mismo, formando una gran familia donde todos se involucran y tratan de aportar su grano de arena.

¿Qué opináis vosotros? ¿Habéis realizado fundraisers alguna vez?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s