CVM viviendo el «American Dream»

ficha jugador entrevista copyDespués de un tiempo sin publicar ninguna entrevista, hemos vuelto con la historia de cuatro aventureras del CVM Torremolinos. Esta es la experiencia de Fani, Ana, Emma y Paula, una entrenadora y tres jugadoras que se atrevieron a marcharse a Estados Unidos a conocer una nueva visión de su deporte favorito.

Estas deportistas comenzaron en voley playa en el año 2011 cuando Fani, una gran apasionada del voley llegada a Málaga desde su Benidorm natal, se animó a crear la primera escuela de este deporte en Playamar, Torremolinos, la cuna del voley playa malagueño. Desde entonces, han ido creciendo gracias a su esfuerzo y a la pasión y las ganas que su entrenadora pone y transmite a todos los miembros de su club. Para todas ellas este deporte se ha convertido en mucho más que un hobbie y cuatro años después de sus inicios en Málaga han tenido la oportunidad de vivir una gran experiencia lejos de nuestras fronteras.

¿Por qué motivo fuisteis a jugar a USA?

Esta historia se remonta a 2014, cuando Socal, nuestro club de EEUU, vino a Málaga a pasar 15 días con el VPM Torremolinos, comenta Paula. Fani y Ben, nuestros entrenadores los conocieron a través de Facebook y tras un tiempo de contacto se animaron a venir. Una vez allí pudimos hacer buena relación con Socal y estuvieron hablando con nuestros entrenadores y también con nuestros padres de la posibilidad de hacer un intercambio.  A todos nos pareció una oportunidad increíble, afirman las tres jugadoras.

¿Cómo contactasteis con el club?

La verdad es que es una historia bastante increíble, nos cuenta Fani. Scott Philips, presidente de SOCAL Volleyball Club, nos escribió un mensaje en abril de 2013 a través de Facebook. Nos comentó que nos seguía a través de las fotos de entrenamientos y distintos eventos que organizábamos con nuestro club y que estaría interesado en venir a Málaga a conocernos ese mismo verano. Ni me lo pensé, y el día 12 de agosto de 2013 él y Aimee Asebroek (directora de SoCal) nos visitaron durante uno de nuestros entrenamientos. Mi sorpresa llegó cuando dos semanas después, recibimos un mensaje invitándonos a pasar las Navidades en Estados Unidos. Así que Ben Hersart, otro de nuestros entrenadores, y yo, nos fuimos 21 días a California.

De esta manera comenzó la relación con SoCal, que nos ha llevado hasta aquí.

¿Cómo fue la preparación del viaje y la llegada a San Diego?

Paula nos cuenta que fue muy estresante para todas. Tuvieron dificultades para conseguir el visado y les hizo falta viajar a Madrid a la Embajada. Afirma que hubo muchos nervios, pero sobre todo por parte de sus padres. Cuando por fin los consiguieron, todo el estrés se centró en preparar la maleta y el viaje, dice Ana.

El viaje fue otra experiencia. Cuando después muchas horas de vuelo llegaron a Nueva York, se encontraron con problemas en inmigración, pero al final conseguimos llegar a San Diego, muertas de sueño.  Emma destaca que después de la Odisea, les costaba creer que realmente estuvieran allí, pero que la acogida de las familias fue genial.

¿Cómo se vive el voley en USA?

Según Emma el voley en EEUU es muy diferente. «Hay muchos torneos y muchísimos equipos», dice. Sus compañeras afirman estar muy impresionadas. «Casi todo el mundo juega al voley. Hay torneos en pabellones con más de cuarenta pistas» comenta Paula. «La liga aquí es diferentes, se concentra todo en un mismo día y juegas tres partidos. Hay diferentes divisiones y tus resultados condicionan si asciendes o desciendes». Ana lo compara con el fútbol en España y destaca que le llama la atención ver a las madres y padres con camisetas que ponen «Volleyball Mum» o con mantas o sillas con motivos de voley.

¿Encontraste diferencias en el sistema de juego entre USA y España? ¿Os costó adaptaros?

Fani,  nos responde desde su punto de vista como entrenadora, que el sistema de juego tiene algunas diferencias importantes: «Tienes la posibilidad de hacer 12 cambios por set, algo que te da muchas más opciones para mover a tu equipo. Además, la función de los líberos es algo diferente, pues pueden sacar y, además, cuando la defensa la hace la colocadora, es siempre el líbero quien hace el pase, no el central como solemos utilizar en España».

En cuanto a la adaptación, dice que a las niñas les resultó bastante fácil. Sin embargo, a ella sí le costó e incluso le cuesta por momentos. Ahora afirma estar valorando mucho más todo lo que tiene en España y estar deseando volver a encontrarse con su gente y a seguir trabajando en CVM.

¿Tuvisteis problemas con el idioma?IMG_0094

Cuando les preguntamos a todas por el inglés, la respuesta de todas es un rotundo SÍ. Tanto entrenadora como jugadores afirman que al principio era bastante agobiante, pues no entendían y tampoco podían comunicarse bien. Sin embargo, después de todo este tiempo, y gracias a la escuela a la que asisten, han aprendido a comunicarse y a comprender el idioma. Emma comenta que hablar todavía le da un poco de vergüenza, pero que ya entiende todo y se expresa con fluidez.

¿Sabes cómo se trabaja la base en USA? ¿Es diferente a España? 

Hemos dirigido esta pregunta a Fani, y nos explica que en Estados Unidos se trabaja de manera similar a España, a través de campus, clinics y eventos parecidos para los más pequeños. Dice, sin embargo, que allí hay mas recursos que en España y mucha más afición, lo que hace mas fácil que los niños se interesen y se enganchen a este deporte. En cuanto a los técnicos, cree que nuestro país no tiene nada que envidiar, que como en todas partes hay buenos y malos entrenadores. Ella dice basarse en mirar, oir y callar, observando a los mejores equipos cuando asiste a un gran torneo, pues cree que siempre hay algo que aprender sobre qué hacer o qué no hacer con un equipo.

De manera general, cree que en España se realiza un gran trabajo y cada vez hay más interés por nuestro deporte, y que hay que seguir luchando para que así sea.

Algún otro aspecto que os llamara la atención

Fani dice que, por primera vez, no se siente una «friki» del voley. Dice que todo el mundo tiene ropa y material de voley, y que «nadie se extraña si quieres entrenar a las 6 de la mañana un 24 de diciembre. Es algo normal y me encanta», comenta. Otro aspecto destacable es la gran inversión económica que hacen los padres en el voley, pero tiene sentido teniendo en cuenta que los mejores jugadores pueden conseguir una beca de estudios para la universidad, que es muchísimo más cara en en España.

Las tres jugadoras destacan que les llama la atención que todas las niñas jueguen con calcetines largos y que lleven cintas (felpas, como ellas les llaman) y lazos en el pelo.

¿Crees que alguna idea podría ser exportada a España? 

Hay muchas ideas que sería genial si pudieran exportarse a España, pero sinceramente lo veo difícil, porque haría falta una capacidad económica como la que tienen aquí, nos comenta Fani.

Contadnos alguna anécdota (de voley) que os ocurriera.

Hace dos semanas aproximadamente viajamos a Los Angeles y tuvimos la suerte de ver los entrenamientos de Lili y Elsa. Fani conoce a Lili porque jugaban en el mismo club cuando eran pequeñas, así que le mando un mensaje y ellas no dudaron en quedar con nosotras, son super amables. Ese mismo fin de semana también se puso en contacto con April Ross, a la que conocía a través de Karim Levy, un fotógrafo amigo del club, y ella también nos invito a ver su entrenamiento.

La anécdota podría ser que cuando estábamos sentadas en la arena, April Ross y Kerry Walsh vinieron a saludarnos, se presentaron a nosotras: Hi, I’m April Ross, Hi I’m Kerry Walsh… Nuestra cara fue de risa, porque nosotras nos miramos pensando: “!Madre mia! !Ya sabemos quienes sois vosotras! !Medalla de oro y plata en las Olimpiadas! Las cuatro jugadoras fueron muy simpáticas y también nos firmaron fotos para sortear en nuestro próximo torneo de voley playa que celebraremos en Septiembre de 2015.

¿Cómo está siendo la experiencia? ¿Os gustaría repetirla?

Todas las niñas tienen claro que esta experiencia está siendo buenísima y que la repetirían sin dudar. Paula dice que ha conocido muchísima gente que ahora es muy importante para ella, pues le han dado esta gran oportunidad. A Ana le encanta Estados Unidos y cómo se vive el voley allí. Además afirma que hay muchos lugares que visitar. Emma es más rotunda que sus compañeras, ella no sólo quiere repetir, sino que no quiere volver a España.

¿Qué le ha aportado el voley a vuestra vida?

Ante esta pregunta, cada una de ellas ha sacado sus propias conclusiones, todas muy positivas:

– Emma: A mí el voley me ha aportado experiencia y, sobre todo, la oportunidad de hacer nuevos amigos y de viajar a distintos lugares.

– Paula: El voley me ha dado muchas cosas tanto dentro como fuera de la pista. Gracias al él he aprendido que si quieres algo en tu vida que debes trabajar duro… y después llegará la recompensa.

– Ana: Creo me aporta muchas cosas, aprendo dentro y fuera del campo. Si no hubiese empezado a jugar no habría vivido esta experiencia. No puedo imaginar mi vida sin voley… es una parte muy importante.

– Fani: La lista es larga. Hay muchas cosas que este deporte me ha aportado en mi vida: las personas que he conocido en este mundo, los viajes, las experiencias y, sobre todo, me ha ayudado a entender la vida a través del deporte. Ha sido mi terapia en los momentos mas difíciles y aun lo sigue siendo. He comprobado que es lo único que consigue poner mi mente en blanco, y eso es bastante difícil.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s