Siguiendo con la anterior entrada vamos a hablar de la evolución de nuestros entrenamientos adaptándonos a la normativa del Covid para las actividades deportivas.
En Islandia a final de la temporada pasada hubo una pequeña evolución favorable a la hora de poder volver a la actividad, permitiendo el juego en exteriores siempre que se mantuviera una distancia de dos metros entre jugadores y con un máximo de siete jugadores y el entrenador.
Ante esta circunstancia los entrenamientos podían llevarse a cabo en campos de vóley playa o vóley hierba y podrían utilizarse muchos de los ejercicios que trabajamos para modalidades de 2×2. Ejercicios de ataque y defensa, juegos 1×1 ó 2×2, ejercicios de control de balón y continuidad o trabajos individuales de recepción, defensa, ataque o colocación son posibles bajo esta normativa. Tan sólo debemos evitar la oposición en el bloqueo o situaciones de equipo que impidan mantener la distancia de dos metros entre jugadores.
Esta temporada, tras un nuevo rebrote en el país, nos hemos visto en la necesidad de adaptarnos a una normativa más estricta. En este caso nos exigen que cada jugador entrene con su propio balón y manteniendo la distancia de dos metros entre jugadores. No es lo ideal, pero al menos podemos tocar el balón con todo el equipo en el pabellón, uno de los aspectos más importantes a nivel motivacional.
Hemos preparado sesiones donde realizamos un trabajo físico al principio del entrenamiento y terminamos con un circuito con aspectos más técnicos sobre la pista. Esta compuesto por 8 ó 10 estaciones, trabajando 2-3 minutos por estación, y realizando acciones individuales con o sin balón.
Aquí os dejamos algunos ejemplos:
- Colocaciones: Desde trabajo de balón alto para no especialistas hasta precisión en salto por parte de los colocadores. Siempre con un autolanzamiento hacia una zona indicada, cambiando la zona a mitad del tiempo de la estación.
- Bloqueo: Movimientos de bloqueo sin balón trabajando diferentes opciones: saltos desde el sitio, desplazamientos con pasos laterales y cruzados. Cambiamos de zona a mitad del tiempo de la estación.
- Defensa: Autolanzamiento y ajuste de la posición para hacer caídas tanto frontales como laterales.
- Técnica de dedos: Toques de dedos contra la pared, trabajando toques frontales, laterales e incluso de espaldas.
- Saque: Saques en ambos campos. Cada jugador saca y corre a por su balón para sacar desde el campo contrario.
- Saque y recepción: Saques contra el tablero de baloncesto buscando encestar tras el rebote del balón. Otra opción es sacar contra la pared en una esquina del campo, poniendo un colocómetro como objetivo; de esta forma podemos trabajar la recepción lateral. Para este último caso a mitad de la estación cambiamos de pared a la que sacamos.
- Ataque y defensa: Contra la pared, realizando de manera individual un toque de antebrazos, colocación y un golpeo contra la pared. Ideal para mejorar el control de balón de los jugadores.
- Bloqueo y defensa: Salto de bloqueo lanzando el balón contra el suelo del campo contrario. Tras el salto, el jugador se desplaza por debajo de la red para realizar un toque de balón antes de que este realice un segundo bote.
- Ataque: Autolanzamientos y ataques hacia el campo contrario. Si tenemos una máquina que sujete balones nos puede facilitar el que los jugadores se centren en la técnica de ataque.
- Técnica de antebrazos: Toques de antebrazos contra la pared frontales y laterales.
- Golpeos: Golpeos contra el suelo y contra la pared de manera individual.
- Recursos de ataque: Colocando un bloqueómetro, autolanzamiento y búsqueda de blockouts con diferentes técnicas de ataque.
- Apoyos con ataque: Lanzamos el balón contra la red o el bloqueómetro, montando jugada tras el autoapoyo.
- Transiciones de bloqueo y defensa al ataque: Simular situaciones de juego donde los jugadores realizan un salto a bloqueo o una defensa y posteriormente realizan una transición hacia el ataque.
Las posibilidades de variación no son demasiadas y cambiamos o eliminamos algunas de las estaciones según el trabajo físico previo al circuito.
Si se alarga este periodo iremos introduciendo diferentes variantes en las estaciones siempre que nos sea posible. Como bien hemos ido diciendo pequeños cambios son importantes para no caer en la monotonía y ayudar en el aspecto motivacional.
Esperamos que estas ideas os sirvieran de ayuda y que pronto todos podamos volver a las pistas con total normalidad.
¡Un saludo!