Posiciones iniciales en voleibol. Tiempo de reacción

El voleibol es un deporte donde la velocidad de reacción juega un papel fundamental. El tiempo es un factor que va a condicionar notablemente el éxito o fracaso de las acciones de nuestros jugadores. Un elemento realmente importante, que en ciertas ocasiones se obvia dentro del entrenamiento, son las posiciones iniciales y los desplazamientos, a pesar de que tienen una influencia trascendental en el juego._DSC5148

Especialmente en etapas de iniciación, consideramos necesario incidir ampliamente en la correcta técnica de desplazamientos en el campo, así como la posición adecuada en cada situación de juego.

En nuestro post de hoy vamos a hablar de las posiciones iniciales principalmente referido a la defensa y recepción para iniciación. La razón por la que hablamos de iniciación, es porque en esta fase será cuando podremos inculcar a nuestros jugadores una correcta técnica que se podrá aplicar de manera exitosa en el futuro. Dado que se trata de un elemento básico, será mucho más complejo corregirlo en jugadores más adultos y con más experiencia.

Por otro lado, otro motivo por el que es fundamental trabajar este elemento en iniciación, es que la velocidad del balón en el juego será inferior. En esta fase, los jugadores deberán aprender a mecanizar los movimientos correctos que tendrán que aplicar en el futuro de forma automática. De todas maneras, aunque este trabajo se inicia en las primeras etapas deportivas, se debe mantener a lo largo del tiempo con nuestros equipos.

Otra ventaja adicional que vamos a obtener de este trabajo, será el fortalecimiento de los músculos de las piernas, imprescindible para un buen rendimiento en voleibol. En el trabajo con menores, donde no incorporamos ejercicios con cargas externas estaremos, de esta manera, desarrollando un entrenamiento de fuerza básico para este deporte de manera indirecta.

La importancia de las posiciones bajas para el toque de antebrazos:

Como mencionábamos anteriormente, el tiempo juega un papel fundamental en voleibol. Una fracción de segundo puede suponer la diferencia entre una acción positiva o negativa.

La posición inicial está condicionada por las exigencias de reacción ante situaciones de incertidumbre. Ya que resulta imposible cambiar la velocidad del balón que se dirige desde el campo contrario, debemos encontrar la forma de contrarrestar dicha velocidad a través de una técnica correcta. Para ello, vamos a enseñar a nuestros deportistas a mantener una posición en el campo baja. De esta manera, el tiempo que tardará el balón en llegar al jugador será ligeramente mayor y, por otra parte, la distancia al suelo será menor, aumentando la posibilidad de alcanzar balones que caen fuera del espacio ocupado por cada deportista.

Por lo general, inculcar este trabajo en el deportista requiere muchas horas y mucha insistencia, ya que los jóvenes normalmente mantienen posiciones bastante elevadas en los momentos previos al contacto con el balón. Es importante recalcar la importancia de una posición correcta durante el entrenamiento, que se traducirá en una mejor actitud en la pista.

Posición inicial: Descripción y errores comunes

Vamos a describir una posición general, aunque es cierto que, durante el juego, las diferentes acciones pueden crear modificaciones. Ya que hablamos de iniciación, no vamos a hacer grandes diferencias entre recepción y defensa, aunque sí que las vamos a encontrar a medida que aumentemos el nivel de juego.

  • Piernas con una separación ampliamente superior a la anchura de las caderas, pero que permita realizar desplazamientos rápidos. Es muy frecuente que los jugadores en iniciación mantengan una posición excesivamemte baja, con las piernas muy separadas, que no les permite reaccionar con velocidad . El caso contrario es mantener las piernas demasiado juntas, lo que les confiere una posición demasiado elevada que, por un lado disminuye el tiempo de llegada del balón y, por otro, aumenta la distancia al suelo y, por lo tanto, el tiempo de reacción ante balones que caen delante del jugador.
  • Rodillas orientadas en la misma dirección de los pies. Otro error frecuente es encontrarse jugadores en posición «rana», con los pies totalmente orientados hacia fuera y las rodillas flexionadas, lo cual no les permite desplazarse con rapidez.
  • Rodillas flexionadas y levemente proyectadas por delante de los pies y cuerpo ligeramente inclinado hacia delante, llevando el peso del cuerpo hacia la punta de los pies. Es importante que trabajemos en una posición flexionada, que disminuirá la distancia al suelo en caso de balones cortos. Nos podemos encontrar casos de jugadores que están excesivamente «sentados», con el peso del cuerpo hacia atrás, lo cual no les permite desplazarse con velocidad hacia delante. Asimismo, también es normal ver casos de jugadores cuyas rodillas están excesivamente por delante de la punta de los pies, lo que reduce notablemente la estabilidad.
  • Mantener la posición hasta percibir la trayectoria del balón: Es un error muy frecuente, especialmente en jugadores sin experiencia, que los deportistas se incorporen ligeramente antes de conocer la trayectoria del balón, pasando a una posición más elevada. Este cambio nos coloca de nuevo ante la problemática del tiempo de reacción y la distancia al suelo pero, además, dificulta aun más el cálculo de trayectoria al cambiar la posición del cuerpo con respecto al balón en el último momento.

Ejercicios para trabajar las posiciones iniciales:

El número de ejercicios que podemos realizar es prácticamente infinito, pero queremos mostrar una sencilla progresión de ejercicios que se puede realizar con cualquier tipo de jugadores y que, por un lado, nos van a ayudar a mejorar la posición del cuerpo y, por otro lado, también nos ayudarán a mejorar la velocidad de reacción. Estos ejercicios se pueden realizar como parte inicial de un entrenamiento y se pueden evolucionar de múltiples maneras. La siguiente progresión es para jugadores jóvenes en fase de iniciación:

Calentamiento:

  • Tocar las rodillas: De manera individual, los jugadores se desplazan por el campo, tratando de tocar la rodilla de los compañeros y evitando ser tocados. Cada uno cuenta el número de veces que lo consigue.
  • Tocar los pies. Se trata de una variante del anterior: Para bajar más la posición, ahora los jugadores deben tocar el pie de los compañeros.

Con pelotas de tenis: Ejercicios de reacción por parejas:

  • Un jugador se situa frente al compañero a una distancia de 1-2 metros (dependiendo de la edad de los jugadores). Uno de los jugadores agarra la pelota de tenis con el brazo estirado y en horizontal al suelo. El compañero se coloca frente a él en posición baja. El jugador con la pelota debe dejarla caer y el compañero debe atraparla antes de que de un segundo bote.
  • Similar al anterior, pero ahora con dos pelotas. Un jugador se sitúa con los brazos en cruz y debe dejar caer una de las dos para que el compañero las atrape antes del segundo bote. Es importante que en este fomentemos que los jugadores den siempre el paso con la pierna más cercana a la pelota, y no cruzando, y que utilicen ambas manos para agarrarla.

Con balon de voley:

  • Similar al anterior con pelotas de tenis, pero ahora el jugador realizará un toque de antebrazos antes del segundo bote. Debemos insistir en el cuerpo esté bajo en el momento del golpeo para que el balón se eleve lo suficiente.
  • Evolución del mismo introduciendo una caída frontal que obliga al jugador a poner la mano en el suelo.
  • Igual que el anterior, pero con dos balones. Seguimos incidiendo en la importancia de no cruzar las piernas.
  • Para evolucionar el ejercicio anterior, vamos a eliminar el bote previo al golpeo. Esta evolución es más compleja y no siempre es necesario incluirla en la progresión. Es un buen ejercicio para trabajar las caídas laterales.

Este es un simple ejemplo de progresión que se puede utilizar como calentamiento para trabajar las posiciones de juego y la velocidad de reacción. Es importante tener en cuenta que este entrenamiento puede resultar fatigoso, por lo que debemos tener cuidado de no sobrecargar a los jugadores. Un número demasiado elevado de repeticiones puede conllevar un gran desgaste, especialmente si los deportistas no están acostumbrados.

Anuncio publicitario

12 comentarios en “Posiciones iniciales en voleibol. Tiempo de reacción

  1. Muy buena entrada, solo un apunte sobre el video, parece que en algunas ocasiones la jugadora parte con uno de los pies bastante adelantado al otro, teniendo que realizar un pequeño paso de acomode según la dirección de la pelota, lo que trae una perdida en la velocidad de reacción. Por ello también tendremos que cuidar ese aspecto de la posición de salida, soy de los que pienso que tampoco hay por que salir totalmente orientado al balón, pero si esta leve asimetría con un pie es muy acentuada el jugador no podrá hacer un desplazamiento de un solo paso y deberá reajustar con uno corto anterior, lo que produce el aumento del tiempo que tarda en llegar al objetivo.

    Un saludo

    Me gusta

  2. Muchas gracias por tu comentario, y tenemos que darte la razón con respecto a la jugadora del vÍdeo. Ha sido una voluntaria de última hora, no uno de los jugadores a los que entrenamos, pero es cierto lo que comentas de la posición de los pies. Normalmente, para este tipo de trabajo general, donde no existe una orientación específica del cuerpo hacia una zona u otra del campo, trabajamos con los pies paralelos o casi paralelos. Por otro lado, también se puede observar en el vídeo que la posición del cuerpo no siempre es igual de baja, que es el principal aspecto en el que incidimos en el artículo.

    Principalmente, lo que pretendemos con el vídeo es hacer más sencilla la comprensión de la progresión de ejercicios. Siempre es más fácil una explicación a través de una imagen que simplemente palabras.
    De todas maneras, lo tendremos en cuenta para futuras entradas, pues es verdad que es importante incidir, como entrenadores, en la correcta ejecución de los ejercicios.

    Un saludo

    Me gusta

  3. Muy buenos los ejercicios. Es importante la variación en los ejercicios porque el repetir por repetir no es un buen método de enseñanza. Cuanta más variedad metamos, mayor será la competencia motriz de nuestros jugadores.
    Gracias por ayudarnos a mejorar

    Me gusta

  4. Para mi la prioridad es conseguir una automatización de los movimientos, posiciones y desplazamientos. Estoy desacuerdo en que a estas edades una repetición excesiva puede dar lugar a desidia y monotonía que baje la ilusión en los jugadores, pero siempre los ejercicios tienen que tener un fundamento y reproducir situaciones reales de juego, y por desgracia es muy complicado no repetir, ya que el desplazamiento es el que es y hay que hacerlo muchísimas veces para una buena automatización, puedes cambiar el enfoque pero nunca el patrón ni el movimiento y esto es otro de los problemas con los que tenemos que lidiar en edades de iniciación.

    Me gusta

  5. Estamos totalmente de acuerdo en que la repetición es fundamental. Sin embargo, creemos que siempre resulta más motivante la introducción de variantes o la incorporación de materiales, puesto que aumentan la atención del deportista. Es totalmente cierto que en iniciación, la repetición de una técnica correcta es fundamental para automatizar el movimiento y se hace necesario un trabajo analítico, incidiendo en la correcta ejecución pero, aunque la variedad de ejercicios es menor en estas etapas de formación, existen suficientes alternativas que enriquecen el entrenamiento sin modificar el patrón de movimiento.
    Tenemos planteado un nuevo post con más ejercicios sobre posiciones iniciales y toque de antebrazos para publicar en un futuro próximo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s