Mejora de la coordinación en voleibol a través del aprendizaje de técnicas de defensa (2)

portada

En este post vamos a continuar con el trabajo de coordinación dinámica general aplicado al voleibol por medio del aprendizaje de las caídas.

Como venimos diciendo, el voleibol es un deporte bastante complejo en su técnica, lo que nos obliga a prestar mucha atención a las posiciones adecuadas de nuestros jugadores y sus posteriores desplazamientos, pues de ellos dependerá el resultado de las distintas acciones.

En el post anterior, hablábamos de diferentes técnicas defensivas ante balones bajos que caen por delante del jugador. En esta ocasión dejamos a un lado las caídas frontales y las planchas para centrarnos en las situaciones donde a los jugadores les llega el balón lateralmente, donde será necesaria la utilización de una técnica distinta a las anteriores para alcanzarlo. El objetivo será la introducción con los más jóvenes de nuevos movimientos que requerirán una buena coordinación para lograr fluidez en su ejecución y que, en edades posteriores, una vez mecanizados, permitirán acortar los tiempos de transición entre las acciones de juego.

Al igual que destacábamos en la última entrada, hay que tener en cuenta que el objetivo que perseguimos al introducir este elemento técnico no es la utilización inmediata del mismo, sino la familiarización con una acción que tendrá una aplicación posterior y que, más adelante, con jugadores más desarrollados, puede resultar un poco más compleja.

Técnica:

  • Hay que recalcar lo importante de empezar la acción en una posición de partida o espera baja, descendiendo el centro de gravedad y con el tronco ligeramente hacia delante.
  • Las rodillas parten en una posición de semiflexión y proyectadas por delante de los pies, los cuales para esta vez situaremos de forma paralela. Los brazos igualmente seguirán flexionados y separados del cuerpo, listos para interceptar el balón dirigido hacia cualquier lateral.
  • Tras la percepción de la dirección del balón, el jugador realizará un paso lateral en dirección al mismo, trasladando el peso del cuerpo hacia esa pierna. El brazo de ese mismo lado se extiende en dirección al balón, creando un desequilibrio que llevará al cuerpo hacia el suelo.

Una vez que el jugador ha ejecutado el contacto con el balón, es necesario realizar un movimiento rápido para recuperar el equilibrio y levantarse. Por esta razón, se realiza una caída lateral, similar a una voltereta, que permitirá prepararse para acciones posteriores en el menor tiempo posible.

  • El golpeo se debe realizar bien con el puño cerrado en su parte interna o con la cara interna del antebrazo si el balón no está tan alejado.
  • Tras el contacto del balón el jugador debe rotar sobre el eje longitudinal del cuerpo para rodar sobre la zona dorsal y girar con el peso del cuerpo sobre el hombro del lado de la caída. Las piernas se elevan y ruedan por encima del hombro de forma que al tocar el suelo nuevamente, el impulso y la inercia del movimiento ayuden a levantarse.

Ejercicios:

Los ejercicios que proponemos a continuación pretenden conseguir el aprendizaje de las caídas laterales hacia ambos lados, tratando de ayudar al jugador a perder el miedo a caer suelo y aprendiendo el juego acrobático. La complejidad de esta técnica es grande, por lo que haremos una progresión analítica desde aspectos más sencillos hasta la introducción del balón.

  1. Para empezar, enseñamos a los jugadores a rodar sobre uno de sus hombros. Los colocaremos sentados en colchonetas con los brazos en cruz, les pediremos que inclinen la cabeza hacia uno de los lados y posteriormente les ayudaremos a que realicen una voltereta dejándose rodar sobre el hombro del lado contrario._DSC8887
  2. A continuación, introducimos la técnica de caída lateral sin balón. Partiendo desde una posición donde la pierna que soporta el peso corporal se sitúa tocando la colchoneta, el jugador realiza la acción imaginando el golpeo de balón. Al dejarse caer, hace girar su cuerpo sobre el eje longitudinal para rodar sobre el hombro y terminar incorporado.
  3. Para finalizar, realizamos el mismo ejercicio pero con balón. El entrenador será el que lance el balón a los jugadores de forma que su brazo realice el golpeo durante la máxima extensión, cayendo después a la colchoneta y realizando el movimiento que han aprendido durante la sesión.

Debido a la lateralidad de las personas será normal que nuestros jugadores muestren una mayor facilidad por un lado más que por otro durante las caídas. Por ello es importante trabajar durante estas edades en ambas direcciones, ya que en ningún momento del juego podrá elegir la procedencia del balón y adaptar la técnica a las circunstancias.

También es bueno insistir en la importancia del golpeo del balón, haciéndoles entender que si no vuela a la suficiente altura será difícil que exista una continuidad por parte de otro compañero. Al igual que insistiremos en que se realice una rápida transición desde la caída hasta conseguir incorporarse nuevamente.

Para lograr esta última premisa podríamos evolucionar el último ejercicio expuesto dándole la oportunidad a nuestros jugadores de pasar un balón siempre y cuando vuele alto hacia el entrenador y el jugador consiga levantarse con rapidez. Es decir, si el entrenador intercepta el balón defendido lo lanza nuevamente en una posición más cercana a la red para que el jugador que defendió lo pase hacia el otro campo.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Mejora de la coordinación en voleibol a través del aprendizaje de técnicas de defensa (2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s